Biofeedback en el deporte
Pierre Beauchamp, es Doctor en Psicología del Deporte en la Universidad de Montreal, Fundador de Pico Sport Performance MindRoom y entrenador de alto rendimiento deportivo para Equipos Olímpicos Nacionales en Canadá. Su amplia experiencia a lo largo de 35 años entrenando a equipos de fútbol, de hockey, atletismo y golf, entre otros, es reconocida internacionalmente. También es miembro de la Asociación de Psicología del Deporte Aplicada (AASP), la Asociación de Psicofisiología Aplicada y Biofeedback (AAPB) y la Asociación de Psicología del Deporte canadiense (CSPA).
Pierre Beauchamp junto a su equipo de trabajo, desarrolla un programa de mejora del rendimiento deportivo para atletas de élite, para los Juegos Olímpicos de Vancouver del año 2010. En el mismo, se combinan técnicas cognitivo conductuales y la técnica de Biofeedback. El objetivo era conseguir una mejor gestión del estrés del deportista y que pudiera poner en marcha cada uno de sus recursos bajo condiciones de alta presión propias de las grandes competiciones.
Algunos de los cuestionarios que se administraron para evaluar las habilidades psicológicas de los deportistas se citan a continuación:
- Instrumento de evaluación de habilidades mentales de Ottawa (OMSAT)
- Cuestionario de estrés-recuperación (RESTQ-S)
- Escala de Ansiedad Estado (CSAI-2)
- Test de estilo atencional e interpersonal (TAIS)
Los parámetros fisiológicos de Biofeedback que se midieron y sobre los que se trabajó fueron:
- Variabilidad del ritmo cardíaco (HRV)
- Frecuencia respiratoria
- Actividad muscular (EMG)
- Temperatura de la piel
- Conductancia de la piel (SC)
- Actividad cerebral (EEG)
El objetivo de este programa multimodal de Psicología del Deporte, con la incorporación de la técnica de Biorretroalimentación, era preparar a cada uno de los atletas en el manejo de sus niveles de estrés ante la competición en los Juegos Olímpicos y la mejora de su rendimiento deportivo y marca personal.
Los resultados obtenidos en dichas Olimpiadas fueron buenos. El número total de medallas, fueron de 26. El equipo masculino de sprint ganó una medalla de oro y una de bronce y el equipo femenino ganó una de plata. El equipo masculino de relevos ganó el oro, y el equipo femenino, la medalla de plata.
Información obtenida de:
Pierre Beauchamp, PhD, and Marla K. Beauchamp, MScPT, PhD(c). Using biofeedback for sport psychology and better athletic training. October 4, 2010. Vol. 21 • Issue 21 • Page 24
Miriam Benavides
Psicóloga
Alucinaciones verbales en esquizofrenia y neurofeedback
Dada la gran cantidad de pacientes con esquizofrenia que presentan alucinaciones auditivas verbales que son resistentes a los tratamientos tradicionales, parece hacerse patente la necesidad de desarrollar nuevas y diferentes intervenciones que resulten eficaces. En este sentido, el presente artículo propone el empleo del Neurofeedback para tal fin, mediante la manipulación de la propia actividad neuronal.
Para ello, dicho artículo propone cuatro hipótesis empíricamente comprobables en cuanto a cómo el Neurofeedback se puede emplear para lograr un efecto terapéutico en pacientes de este tipo:
- “Formación Neurofeedback permitirá a los pacientes a aprender a regular al alza tanto de forma individual y regular a la baja la actividad en su STG (circunvolución temporal superior) o IFG (circunvolución frontal inferior izquierda)”.
- “Formación Neurofeedback permitirá a los pacientes con esquizofrenia con AVHS (alucinaciones auditivas verbales) aprender a modular la actividad sobre su unión temporo-parietal (TPJ). El empleo de las estrategias que aprendan a ser eficaz para modular la actividad TPJ, se traducirá en una reducción de la gravedad de sus AVHS”.
- “Cuidadosamente neurofeedback ingeniería se puede utilizar para reparar anomalías de conectividad en pacientes con AVHS, a través de una gama de circuitos neuronales, reducir la gravedad de AVHS […]”
- “EEG formación neurofeedback con el objetivo de aumentar la potencia y la sincronía en la banda gamma reducirá la gravedad de AVHS”.
Información extraída de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3406539/
Aida Mañero Ocarranza
Psicóloga
[Arriba]