Neurofeedback y conducta
Los problemas de conducta son cada vez más comunes, debido al estilo educativo y al momento en el que nos encontramos, cada vez se dan más explicaciones y menos directrices lo que favorece que el autocontrol de la conducta sea menor en niños y adolescentes. Todo ello lleva a que intenten saltarse más las normas, la tolerancia a la frustración sea menor y la obediencia a la norma más difícil.
¿Cómo puede ayudar el neurofeedback en la conducta?
El control de la conducta se produce mayoritariamente en las funciones ejecutivas y corteza sensoriomotora, para lo cual es necesario que a nivel cerebral se emita cierta frecuencia cerebral, 12-15 Hz, la cual se relaciona con el autocontrol. Si el sujeto no emite dicha frecuencia o estado mental le será más difícil controlarse y tenderá a la impulsividad.
El neurofeedback permite registrar cómo se encuentra el sujeto y que detecte la forma de cambiarlo. Se lleva a cabo en entrenamiento en las áreas específicas para la generación de las frecuencias antes mencionadas.
Con este entrenamiento se obtienen resultados rápidos y eficaces que se generalizan a las diferentes situaciones.
Nosotras hemos observado como padres, adolescentes y niños verbalizan que se sienten más tranquilos y controlados, y sobre todo que se dan cuenta de cuándo pierden el control y saben cómo cambiarlo.
Belén Pozo
Psicóloga
¿Por qué funciona el neurofeedback?
¿Por qué funciona el neurofeedback?
Nuestra experiencia en estos últimos 8 años con el neurofeedback nos ha mostrado una gran eficacia y efectividad de su funcionamiento.
Es una herramienta de gran utilidad con la que el profesional puede operativizar y mostrar las mejoras en el sujeto con el que esté trabajando.
Los sujetos que entrenan con esta herramienta observan que son conscientes de los cambios en su comportamiento como la atención, ansiedad o falta de control.
El neurofeedback funciona porque el profesional, a través de esta herramienta, muestra al sujeto estrategias que le ayudan a darse cuenta, a ver cuándo le ocurre lo que favorece que el sujeto ponga en marcha sus estrategias que le hacen ser más efectivo o sentirse mejor, y a su vez observa si estas estrategias le son o no efectivas. Por todo ello se da un aprendizaje que hará que el sujeto adquiera la forma de mejorar lo que necesita en cada momento y se de cuenta de cuándo hacerlo. El cerebro aprende a través de un condicionamiento operante a estar tranquilo y a ser eficaz.
Belén Pozo
Psicóloga
[Arriba]¿El neurofeedback es para siempre?
¿El neurofeedback es para siempre?
Lo primero de todo es recordar qué es el neurofeedback, el neurofeedback o biofeedback EEG es una herramienta gracias a la cual el profesional enseña al sujeto, niño o adulto, a entrenar su mente.
El sujeto aprende a detectar sus estados mentales y a controlarlos. Aprende a controlar sus habilidades y estados como, la ansiedad, atención, capacidad de resolución de problemas, memoria o lenguaje entre otros. Aprende a darse cuenta de cómo se encuentra en cada momento y qué necesita hacer según la situación en la que se encuentra.
Se lleva a cabo un aprendizaje, una adquisición un cambio en el comportamiento, a través de un entrenamiento, al igual que se aprende a andar, escribir o a jugar al fútbol o al baloncesto. Cuando aprendes a practicar algún deporte necesitas entrenamiento y una vez aprendido no tienes porque volverlo a aprender, puedes perfeccionar pero ya lo has aprendido. Por todo lo anterior el neurofeedback no hay que entrenarlo siempre y una vez adquirido y generalizado no es necesario, ya que lo has aprendido. A todo ello se le suma el hecho de que al ser una adquisición la periodicidad del entrenamiento en un inicio es mayor para posteriormente ir disminuyendo, ya que al comenzar a aprender algo siempre necesitas una mayor práctica.
Belén Pozo
Psicóloga
[Arriba]Regula tu atención con neurofeedback
Regula tu atención con neurofeedback
La atención es una capacidad cognitiva que su funcionamiento varía dependiendo de cada persona. Podemos encontrarnos en general con 3 tipos de predominancia ejecutiva:
- De inicio. La persona presenta mejor capacidad cognitiva al iniciar la tarea, entra rápida en la ejecución y poco a poco la atención va decreciendo
- Media. El sujeto presenta una atención mayor en la mitad de la tarea. Le cuesta comenzar a concentrarse y al final está fatigado.
- Final. La persona muestra su pico de atención al finalizar la ejecución. Le cuesta centrarse.
El conocer cómo es tu atención favorece la optimización de tu rendimiento, ya que cada tarea requiere de un tipo de atención sostenida. Al conocerlo se pueden organizar las tareas a realizar en función de tu atención.
La única herramienta con la que puedes conocer realmente cómo funciona tu atención es con el neurofeedback, con el que se registrará cómo se desarrolla. Una vez conocido su funcionamiento puedes llevar a cabo un entrenamiento para la mejora o cambio del mismo y así optimizar la ejecución.
Belén Pozo
Psicóloga
[Arriba]Patrones cerebrales en niños disléxicos
Patrones cerebrales en niños disléxicos
Arns y col. en 2007 realizaron un estudio en niños disléxicos comparándolo con un grupo control .
Los sujetos con un perfil disléxico presentaban una mayor proporción de ondas lentas, en el estudio observó una mayor proporción en la zona frontal y temporal derecha. A su vez las ondas de frecuencia característica de Beta 1 aumentan en la zona frontal, más concretamente en F7.
Por otro lado observan un aumento de la coherencia en ondas lentas generalizado y un aumento de las ondas alpha y beta en la zona temporal central derecha.
Todo ello muestra un patrón característico de EEG que debe de ser evaluado en sujetos con estas patologías y una vez realizado el perfil de evaluación puede llevarse a cabo el entrenamiento del mismo para la mejora de estas dificultades a través de la herramienta del neurofeedback como complemento a la reeducación neuropsicológica.
Información obtenida de: http://www.worldscientific.com/doi/abs/10.1142/S0219635207001404
Belen Pozo
Psicóloga
[Arriba]Biofeedback para los problemas de sueño
Biofedback para los problemas de sueño
Son diversas las alteraciones que se pueden dar en el sueño, sea cual sea, altera de manera significativa la vida diaria del sujeto. Ante esto la persona suele presentar sintomatología como:
- Dificultades de concentración
- Dolores de cabeza
- Dolores musculares
- Alteraciones en el estado de ánimo
- Ansiedad
- Tensión muscular
- Irritabilidad
Todo ello lleva al sujeto a acudir a diferentes remedios para la mejora de los mismos; desde fármacos a estrategias de relajación, pero no siempre funcionan o si funcionan una vez se deja de tomar vuelven a aparecer las dificultades.
Dentro de las dificultades para el sueño podemos hablar de 3 grupos:
- De conciliación del sueño
- Despertares
- Falta de descanso
Aunque son 3 grupos diferentes ambos comparten una característica común que es la sobreactivación fisiológica o mental que dificulta el sueño. Para entrar en el suelo, retomarlo o que este sea reparador se necesita que haya un nivel de activación bajo para que se de una desconexión, por ello, una alta activación dificulta la adquisición del mismo.
Con el biofeedback y neurofeedback el sujeto aprende a detectar cuando tiene un elevado nivel de activación fisiológica para disminuirla. A través de sesiones de entrenamiento el sujeto disminuye su umbral de activación lo que favorece la conciliación y eficacia del sueño. Pacientes que han acudido a nuestro centro comentan que ven resultados a partir de la tercera sesión y los cambios son estables en el tiempo.
No lo dudes
Ven a visitarnos, y pruebalo
Belén Pozo
Psicóloga
[Arriba]
Neurofeedback: Trastorno Bipolar
Neurofeedback: Trastorno Bipolar
El trastorno bipolar o también llamado trastorno afectivo bipolar, es una enfermedad mental caracterizada por presentar cambios inusuales en el estado de ánimo, ya que se encuentran afectados los mecanismos neurobiológicos encargados de la regulación del estado anímico.
Los pacientes que sufren este trastorno presentan cambios rápidos, extremos e intensos, pudiendo mostrar un estado eufórico extremo donde se encuentran más activos de lo habitual, más felices y animados, o por el contrario, pasan a un estado de tipo depresivo, donde se encuentran decaídos, apáticos, pasivos y con un estado de tristeza máxima.
Los cambios en el estado de ánimo confluyen entre el polo maniaco (eufórico) y el polo depresivo, pero pueden presentarse también episodios de tipo mixto, cursando síntomas mezclados de ambos polos.
La duración de los episodios pueden perdurar entre una o dos semanas e incluso llegar a prolongarse en algunas ocasiones unas semanas más.
En consecuencia, estos cambios pueden acabar afectando a nivel cognitivo y conductual, viéndose influenciada en la toma de decisiones, así como poder presentar comportamientos desacertados o erróneos en su vida, perjudicando a la persona a nivel social, familiar, laboral, económico…
Actualmente, el trastorno bipolar no tiene una cura definitiva, pero sí existen distintos tratamientos que ayudan a controlar los síntomas y a mejorar la calidad de vida de las personas. Entre éstos, cabe destacar la ayuda farmacológica (estabilizadores del estado de ánimo) y el apoyo psicológico. Aunque actualmente se conocen otros tratamientos novedosos y complementarios a los demás métodos, que ayudan a mejorar la calidad de vida y la estabilidad de este trastorno, destacando entre ellos la técnica en Neurofeedback.
Esta técnica se encarga de dar feedback directo de la actividad cerebral de los sujetos. El objetivo de este tratamiento es poder controlar y estabilizar la actividad que causan las posibles alteraciones en el estado de ánimo, mejorando el funcionamiento de las redes neuronales, las cuales se encargan de poder regular los distintos procesos emocionales y cognitivos.
Cuando se evalúa el estado depresivo, se observa una predominancia de ondas Delta y Theta. En cambio cuando se encuentra en un estado maniaco (eufórico), el predominio de ondas es de tipo Hi-beta.
En definitiva esta técnica va a ayudar a reeducar, estabilizar y regular los patrones a modelos más saludables. Todo ello ayudará a los sujetos a autorregularse y a promover la estabilidad del estado de ánimo, así como proporcionar:
• Mayor susceptibilidad a los cambios de humor.
• Mejora de las habilidades y relaciones sociales.
• Aumento de la capacidad de concentración.
• Reducción de la ira.
• Mayor tolerancia a la frustración.
Ed Hamlin, neuropsicólogo del Instituto Pisgah en Carolina del Norte, realizó un estudio en pacientes diagnosticados de trastorno bipolar. De los más de 40 pacientes que accedieron al estudio, muchos de ellos fueron hospitalizados con frecuencia por motivo de su trastorno. Posteriormente estos pacientes fueron entrenados mediante la técnica de Neurofeedback, observando importantes avances, ya que fueron capaces de:
• Reducir de las dosis de la medicación.
• Mejoraron la calidad de las relaciones sociales.
• Optimizaron el rendimiento tanto en el trabajo y como en la escuela.
• Presentaron mayor estabilidad anímica.
• Redujeron el número de ingresos por hospitalizaciones.
Algunos pacientes que tenían tratamiento de por vida o que llevaban durante 20 años tomando fármacos, fueron capaces de poner fin a la medicación de una forma segura.
Por lo que podemos considerar que esta técnica puede llegar a favorecer la disminución en la toma de las dosis o el cambio del tratamiento farmacológico administrado, mejorando el curso de este trastorno y fomentando una mayor calidad de vida de las personas que lo padecen.
Información obtenida:
-http://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-bipolar/index.shtml
-http://www.sepsiq.org/file/Royal/TRASTORNO%20BIPOLAR.pdf
-http://www.aboutneurofeedback.com/conditions/bipolar-disorder/
Rocio Delgado
Psicóloga
[Arriba]Conferencia Neurofeedback y TDAH
12 de Febrero de 2016
CONFERENCIA NEUROFEEDBACK Y TDAH
En el Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid
Hoy 12 de febrero de 2016 en el Colegio Oficial de Pscólogos de Madrid, hemos llevado a cabo una conferencia sobre neurofeedback y TDAH.
Lo primero agradecer a todos los participantes su asistencia a la misma.
El neurofeedback es una herramienta muy importante para el tratamiento en esta patología y es una gran desconocida.
Es muy importante que los diferentes profesionales que trabajan con ella conozcan de ella y de su funcionamiento.
Os esperamos en la próxima
Equipo Vaca Orgaz
[Arriba]Mejora del rendimiento con biofeedback
Mejora del rendimiento con biofeedback
Enfrentarse a una tarea cognitiva o escolar requiere un esfuerzo cognitivo elevado que implica que el sujeto preste toda la atención a la tarea y que su mente no esté ocupada en otras preocupaciones o problemas, además debe de tener una activación fisiológica determinada para poder llevar a cabo un buen rendimiento.
¿Cómo puedo saber si obtengo mi rendimiento óptimo?
A través del biofeedback se registra la activación fisiológica del sujeto y este lo puede visualizar en una pantalla. Todo ello se realiza a través del registro de las variables del sistema nervioso autónomo como son la temperatura, conductancia de la piel y tensión muscular. Estas variables deben de tener un valor determinado para que no afecte de manera negativa a la ejecución de sujeto. La sobreactivación de ambas supone que el sujeto se encuentra en una situación de ansiedad, estrés o preocupación mantenida que como consecuencia hace que su sistema cognitivo esté centrado en ello y no pueda centrarse en la tarea o problema al que se tiene que enfrentar. Por el contrario una hipoactivación del sistema fisiológico supone un estado de ánimo bajo, desasosiego, apatía y desgana que supone que el sujeto no tenga capacidad para poder tomar decisiones o solucionar un problema. Con el registro de dicha actividad el profesional puede determinar el nivel en el que se encuentra el sujeto.
¿Cómo mejorar mi rendimiento?
A través de un entrenamiento en sesiones semanales en el que se registrarán las variables alteradas. El sujeto estará ante un ordenador viendo cómo varían las variables entrenadas y el profesional le guiará para mejorar las mismas. En este entrenamiento el sujeto aprenderá a detectar cuando está más o menos activado y podrá cambiar este estado en su beneficio.
Efectos secundarios del entrenamiento
- Mejora del estado de ánimo
- Disminución del estado de ansiedad
- Mejora de los procesos de sueño
- Mayor control
- Mejora en la rendimiento
- Mayor facilidad para tomar las decisiones
- Disminución de la sensación de cansancio
Belén Pozo
Psicóloga
[Arriba]Mejora de las matemáticas con neurofeedback
El neurofeedback es una técnica a través de la cual el sujeto aprende a detectar cuando su cerebro necesita una mayor activación. Para realizar tareas de matemáticas como cálculo o problemas, es necesario poner en marcha diversas estrategias como: planificación, organización de la información, comprensión lectora, memoria de trabajo, resolución de problemas o automatismos de cálculo numérico o acceso a los aprendizajes previamente adquiridos; todos estos procesos requieren de una actividad cerebral determinada. La no activación suficiente hace que el sujeto tenga despistes, errores o bloqueos. Por todo ello en el centro, tras llevar a cabo el análisis de los diferentes puntos cerebrales que se relacionan con esta tarea, hemos elaborado un protocolo de entrenamiento para la mejora del rendimiento matemático.
Los sujetos que lo han llevado a cabo, en un mes ven claramente resultados, informan de que les cuesta menos ver ala solución, que tardan menos en ver cómo lo tienen que hacer y tienen menos errores de cálculo.
El entrenamiento se trata, de que una vez colocado en un punto específico el sensor el sujeto aumente su actividad cerebral en el mismo y con ello obtenga un beneficio, de este modo aprenderá a detectar cuándo no está preparado para el aprendizaje, en el entrenamiento conseguirá que funcione un juego de ordenador, de este modo se produce un condicionamiento operante en el que el cerebro aprende a estar más activado para obtener el máximo rendimiento.
Belén Pozo
Psicóloga
[Arriba]