Biofeedbak para el bruxismo
El bruxismo se define como el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, acto que produce que la musculatura del sistema de masticación se encuentre hiperactiva y en tensión; además puede provocar tensiones y dolores en la zona de la cabeza y el cuello.
Las causas de su aparición pueden ser variadas, pero entre las más frecuentes se encuentran las asociadas al estrés que manifiestan determinados individuos.
A pesar de ser un fenómeno frecuente y muy extendido entre la población, quizá sean pocas las soluciones encontradas hasta la fecha y las medidas concretas para su gestión. Una de las soluciones más empleadas es el tratamiento mediante férulas que permiten la protección dental y evitan el desgaste de la zona.
En el siguiente artículo se expone un estudio piloto en el cual se compara el tratamiento llevado a cabo con una férula oclusal frente al realizado con aparatos de biofeedback con el objetivo de evaluar la eficacia de cada uno de ellos. Para ello se seleccionaron 24 voluntarios los cuales fueron divididos en dos grupos (12=biofeedback, 12=férula). De los resultados se desprende que el tratamiento con biofeedback puede ser una medida eficaz y conveniente para bruxistas leves, en comparación con férula oclusal.
Información extraída de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25859272
Imagen obtenida de
http://thoughttechnology.com/media/catalog/product/cache/1/image/800×800
/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/p/h/physiology-4_2.jpg
Aida Mañero Ocarranza
Psicóloga
Biofeedback y fobia a volar
En la Universidad de Psicología de La Laguna, en la isla de Tenerife, Juan Capafons, Carmen Sosa y Pedro Prieto, realizan un trabajo en el que participan 87 usuarios diagnosticados con fobia a viajar en avión, con el objetivo de comparar la eficacia de tres programas terapéuticos que a continuación se presentan:
- Entrenamiento reatribucional y solución de problemas
- Exposición graduada en imaginación y en vivo:
Entrenamiento en relajación progresiva
Entrenamiento en relajaciones breves o de tiempo limitado
Entrenamiento en parada de pensamiento
Desensibilización sistemática (exposición imaginaria y real)
- Entrenamiento en Biofeedback:
Temperatura
Tasa cardíaca
Tensión muscular frontal
Los instrumentos utilizados para evaluar este miedo son, la Escala de Miedo a Volar (EMV) y el Test de Evaluación del Miedo a Volar a través de una Situación Análoga a un Viaje en Avión (TEMV-SAVA).
La muestra total de personas seleccionadas está formada por 113. De ellas, 75 son mujeres y 38 varones con edades comprendidas entre los 17 y 59 años de edad. Todos los participantes, se distribuyen de manera aleatoria en cuatro grupos; tres de ellos, son grupos de tratamiento y un cuarto, formado por el grupo control. En este último grupo, se incluyen a los familiares de los pacientes y a los alumnos de la citada Universidad.
La primera sesión que se desarrolla, es de psicoeducación, y durante las doce siguientes sesiones, se aplican los tres programas.
Finalizado el trabajo, lo que se evidencia, es la utilidad de estos tratamientos en la mayoría de los usuarios de este estudio, observándose cambios significativos en la sintomatología fóbica.
Información obtenida de:
http://www.psicothema.com/pdf/3047.pdf
Imagen obtenida de:
http://thoughttechnology.com/
Miriam Benavides
Psicóloga
[Arriba]