Biofeedback para la ansiedad y depresión en niños y adolescentes
Los videojuegos son una de las actividades de entretenimiento más populares en la cultura juvenil y, dado su uso, una técnica como la del biofeedback basado en juegos, es una herramienta que puede destinarse para manejar los síntomas de ansiedad y depresión en niños y adolescentes.
Los resultados del presente artículo, sugieren que el entrenamiento en relajación por medio del uso de la técnica de biofeedback, es una buena alternativa para la reducción de síntomas de ansiedad y síntomas depresivos en población pediátrica.
Veinticuatro niños y adolescentes, con edades comprendidas entre 9 y 17 años de edad, fueron asignados a un grupo de intervención en esta técnica. Les fueron aplicados medidas pretratamiento y postratamiento para evaluar la presencia de síntomas depresivos y de ansiedad.
La intervención empleó un protocolo de 8 sesiones, donde se combinaba en cada una de ellas, el entrenamiento en relajación mediante el uso del biofeedback y una parte del contenido psicoeducativo.
Miriam Benavides
Neuropsicóloga
Información obtenida de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3314276/?report=reader
Neurofeedback para las dificultades de lectura
En el presente estudio, se muestra como un protocolo de entrenamiento, mejora las habilidades cognitivas específicas de atención y memoria de trabajo en todos los niños participantes.
Seis niños diagnosticados con un Trastorno de la Lectura con edades comprendidas entre 8 y 10 años de edad, fueron sometidos a un entrenamiento de neurofeedback para la mejora de la atención y de la memoria de trabajo. Se establecieron entre dos y tres sesiones de entrenamiento por semana, de 30 minutos cada una de ellas. El protocolo consistía en aumentar Beta y disminuir las ondas cerebrales Delta y Theta.
Se llevó a cabo una evaluación individual tanto pre, como postratamiento. El instrumento seleccionado para la exploración atencional fue la tarea de ejecución continua (CPT II) y se utilizó la subprueba de retención de dígitos del WISC III, como medida de la memoria de trabajo.
Los seis participantes mostraron una mejora en la memoria de trabajo. Otro cambio que se encontró, fue en la medida de atención, con un mejor rendimiento en CPT II. En las evaluaciones posteriores, se observó que los cambios fueron positivos con respecto a los datos obtenidos en la fase de línea base y estos, se mantuvieron a lo largo del tiempo.
Miriam Benavides
Psicóloga
Información obtenida de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3939990/
[Arriba]