Neurofeedback y epilepsia
En este artículo, se hace una revisión de la literatura relacionada con las investigaciones que se han llevado a cabo acerca de la eficacia del tratamiento de Neurofeedback (biofeedback EEG) en la disminución de la frecuencia de las convulsiones en la epilepsia.
El Biofeedback EEG o Electroencefalografía, podría ser considerado como una alternativa de tratamiento para los pacientes que tienen epilepsia, porque en muchos de los casos, los tratamientos farmacológicos, pueden controlar las convulsiones pero cuando con la medicación se siguen repitiendo, un tratamiento alternativo, como es el caso del Neurofeedback, puede ser utilizado para el control de estas crisis.
El trabajo con esta técnica se centra fundamentalmente, en la modificación de los Potenciales Corticales Lentos (SCP) y del Ritmo Sensoriomotor (SMR).
El número, la frecuencia y la duración de las sesiones, varía en función de los estudios. Para el entrenamiento del SMR, como mínimo se establecen 30 sesiones de 45 minutos cada una de ellas, dos o tres veces por semana y, generalmente, la colocación de los sensores se realiza en los puntos C3 y CZ. En el caso de los SCP, el número de sesiones oscila entre 28 y 35 minutos y el punto de colocación, es el punto central Cz
Información obtenida de:
Renee S. Monderer, Daniel M. Harrison, and Sheryl R. Haut (2002). Neurofeedback and epilepsy. Volume 3, Issue 3, Pages 214–218
Miriam Benavides
Psicóloga
Biofeedbak para el bruxismo
El bruxismo se define como el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes, acto que produce que la musculatura del sistema de masticación se encuentre hiperactiva y en tensión; además puede provocar tensiones y dolores en la zona de la cabeza y el cuello.
Las causas de su aparición pueden ser variadas, pero entre las más frecuentes se encuentran las asociadas al estrés que manifiestan determinados individuos.
A pesar de ser un fenómeno frecuente y muy extendido entre la población, quizá sean pocas las soluciones encontradas hasta la fecha y las medidas concretas para su gestión. Una de las soluciones más empleadas es el tratamiento mediante férulas que permiten la protección dental y evitan el desgaste de la zona.
En el siguiente artículo se expone un estudio piloto en el cual se compara el tratamiento llevado a cabo con una férula oclusal frente al realizado con aparatos de biofeedback con el objetivo de evaluar la eficacia de cada uno de ellos. Para ello se seleccionaron 24 voluntarios los cuales fueron divididos en dos grupos (12=biofeedback, 12=férula). De los resultados se desprende que el tratamiento con biofeedback puede ser una medida eficaz y conveniente para bruxistas leves, en comparación con férula oclusal.
Información extraída de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25859272
Imagen obtenida de
http://thoughttechnology.com/media/catalog/product/cache/1/image/800×800
/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/p/h/physiology-4_2.jpg
Aida Mañero Ocarranza
Psicóloga
[Arriba]