Neurofeedback, alucinaciones y esquizofrenia
Dada la gran cantidad de pacientes con esquizofrenia que presentan alucinaciones auditivas verbales que son resistentes a los tratamientos tradicionales, parece hacerse patente la necesidad de desarrollar nuevas y diferentes intervenciones que resulten eficaces. En este sentido, el presente artículo propone el empleo del Neurofeedback para tal fin, mediante la manipulación de la propia actividad neuronal.
Para ello, dicho artículo propone cuatro hipótesis empíricamente comprobables en cuanto a cómo el Neurofeedback se puede emplear para lograr un efecto terapéutico en pacientes de este tipo:
“Formación Neurofeedback permitirá a los pacientes a aprender a regular al alza tanto de forma individual y regular a la baja la actividad en su STG (circunvolución temporal superior) o IFG (circunvolución frontal inferior izquierda)”.
- “Formación Neurofeedback permitirá a los pacientes con esquizofrenia con AVHS (alucinaciones auditivas verbales) aprender a modular la actividad sobre su unión temporo-parietal (TPJ). El empleo de las estrategias que aprendan a ser eficaz para modular la actividad TPJ, se traducirá en una reducción de la gravedad de sus AVHS”.
- “Cuidadosamente neurofeedback ingeniería se puede utilizar para reparar anomalías de conectividad en pacientes con AVHS, a través de una gama de circuitos neuronales, reducir la gravedad de AVHS […]”
- “EEG formación neurofeedback con el objetivo de aumentar la potencia y la sincronía en la banda gamma reducirá la gravedad de AVHS”.
Información extraída de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3406539/
Aida Mañero Ocarranza
Psicóloga
Alucinaciones verbales en esquizofrenia y neurofeedback
Dada la gran cantidad de pacientes con esquizofrenia que presentan alucinaciones auditivas verbales que son resistentes a los tratamientos tradicionales, parece hacerse patente la necesidad de desarrollar nuevas y diferentes intervenciones que resulten eficaces. En este sentido, el presente artículo propone el empleo del Neurofeedback para tal fin, mediante la manipulación de la propia actividad neuronal.
Para ello, dicho artículo propone cuatro hipótesis empíricamente comprobables en cuanto a cómo el Neurofeedback se puede emplear para lograr un efecto terapéutico en pacientes de este tipo:
- “Formación Neurofeedback permitirá a los pacientes a aprender a regular al alza tanto de forma individual y regular a la baja la actividad en su STG (circunvolución temporal superior) o IFG (circunvolución frontal inferior izquierda)”.
- “Formación Neurofeedback permitirá a los pacientes con esquizofrenia con AVHS (alucinaciones auditivas verbales) aprender a modular la actividad sobre su unión temporo-parietal (TPJ). El empleo de las estrategias que aprendan a ser eficaz para modular la actividad TPJ, se traducirá en una reducción de la gravedad de sus AVHS”.
- “Cuidadosamente neurofeedback ingeniería se puede utilizar para reparar anomalías de conectividad en pacientes con AVHS, a través de una gama de circuitos neuronales, reducir la gravedad de AVHS […]”
- “EEG formación neurofeedback con el objetivo de aumentar la potencia y la sincronía en la banda gamma reducirá la gravedad de AVHS”.
Información extraída de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3406539/
Aida Mañero Ocarranza
Psicóloga
[Arriba]Neurofeedback para las dificultades de lectura
En el presente estudio, se muestra como un protocolo de entrenamiento, mejora las habilidades cognitivas específicas de atención y memoria de trabajo en todos los niños participantes.
Seis niños diagnosticados con un Trastorno de la Lectura con edades comprendidas entre 8 y 10 años de edad, fueron sometidos a un entrenamiento de neurofeedback para la mejora de la atención y de la memoria de trabajo. Se establecieron entre dos y tres sesiones de entrenamiento por semana, de 30 minutos cada una de ellas. El protocolo consistía en aumentar Beta y disminuir las ondas cerebrales Delta y Theta.
Se llevó a cabo una evaluación individual tanto pre, como postratamiento. El instrumento seleccionado para la exploración atencional fue la tarea de ejecución continua (CPT II) y se utilizó la subprueba de retención de dígitos del WISC III, como medida de la memoria de trabajo.
Los seis participantes mostraron una mejora en la memoria de trabajo. Otro cambio que se encontró, fue en la medida de atención, con un mejor rendimiento en CPT II. En las evaluaciones posteriores, se observó que los cambios fueron positivos con respecto a los datos obtenidos en la fase de línea base y estos, se mantuvieron a lo largo del tiempo.
Miriam Benavides
Psicóloga
Información obtenida de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3939990/
[Arriba]