Estudio neurofeedback y metilfenidato
En el Instituto de Psicología Médica y Neurobiología del Comportamiento en Alemania, Fuchs T., Birbauner N., Lutzenberg W., Gruzelier JH. y Kaiser J., han llevado a cabo un estudio comparativo entre el entrenamiento en biofeedback EEG y el metilfenidato.
La muestra estaba compuesta de 34 niños entre 8 y 12 años de edad, diagnosticados de TDAH, a los cuales se les asignó a un grupo de entrenamiento en neurofeedback o en tratamiento farmacológico. El entrenamiento se trataba de trabajar el Ritmo Sensoriomotor (12-15 Hz) y las ondas Beta (15-18 Hz), sobre el cual se hizo un seguimiento de tres meses.
Los resultados observados fueron que hubo una mejora en ambos grupos en las pruebas de evaluación de la atención, así como una mejora más significativa en el comportamiento tanto en casa como en el colegio, reflejada en las escalas de Conners, en el grupo de entrenamiento en neurofeedback. Pero loa cambios en el autocontrol y en el comportamiento eran más estables y significativos así como generalizados a diferentes ambientes en el grupo de entrenamiento en neurofeedback.
Foto procedente de:
http://thoughttechnology.com/index.php/hardware-65/neurofeedback-intermediate-system.html
Información obtenida
http://bfe.org/psychphys/Psychophysiology%20Today%20-%20Volume%201%20-%20Issue%201%20(2004).pdf
Belén Pozo Muñoz
Psicóloga- Técnica en biofeedback y neurofeedback
Entrenamiento en variabilidad del ritmo cardíaco para la depresión mayor
Los síntomas de la depresión, a menudo se acompañan de alteraciones del Sistema Nervioso Autónomo (SNA), incluyendo una reducción de la actividad del nervio vago y de la sensibilidad barorrefleja (control de la presión arterial). La depresión se asocia también, a una baja variabilidad del ritmo cardíaco.
En un estudio llevado a cabo por María Karavidas, se examina la relación entre la Depresión Mayor y el Biofeedback – variabilidad de la frecuencia cardiaca (HRV).
Se ha demostrado que en personas sanas, la HRV, produce un aumento significativo de la frecuencia cardiaca, un aumento de la actividad del nervio vago e, indirectamente, un aumento de la modulación de reflejos emocionales.
Según la autora del artículo, María Karavidas, parece que el HRV, estimula el nervio vago a lo largo de las sesiones de tratamiento, viéndose la mejora de síntomas depresivos a la cuarta sesión semanal. La estimulación del mismo, parece ayudar a aliviar la sintomatología depresiva que no ha respondido a tratamiento farmacológico.
Miriam Benavides
Psicóloga
Información obtenida de:
http://www.resourcenter.net/images/AAPB/Files/Biofeedback/2008/biof_hrv_depression.pdf
[Arriba]