Alucinaciones verbales en esquizofrenia y neurofeedback
Dada la gran cantidad de pacientes con esquizofrenia que presentan alucinaciones auditivas verbales que son resistentes a los tratamientos tradicionales, parece hacerse patente la necesidad de desarrollar nuevas y diferentes intervenciones que resulten eficaces. En este sentido, el presente artículo propone el empleo del Neurofeedback para tal fin, mediante la manipulación de la propia actividad neuronal.
Para ello, dicho artículo propone cuatro hipótesis empíricamente comprobables en cuanto a cómo el Neurofeedback se puede emplear para lograr un efecto terapéutico en pacientes de este tipo:
- “Formación Neurofeedback permitirá a los pacientes a aprender a regular al alza tanto de forma individual y regular a la baja la actividad en su STG (circunvolución temporal superior) o IFG (circunvolución frontal inferior izquierda)”.
- “Formación Neurofeedback permitirá a los pacientes con esquizofrenia con AVHS (alucinaciones auditivas verbales) aprender a modular la actividad sobre su unión temporo-parietal (TPJ). El empleo de las estrategias que aprendan a ser eficaz para modular la actividad TPJ, se traducirá en una reducción de la gravedad de sus AVHS”.
- “Cuidadosamente neurofeedback ingeniería se puede utilizar para reparar anomalías de conectividad en pacientes con AVHS, a través de una gama de circuitos neuronales, reducir la gravedad de AVHS […]”
- “EEG formación neurofeedback con el objetivo de aumentar la potencia y la sincronía en la banda gamma reducirá la gravedad de AVHS”.
Información extraída de:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3406539/
Aida Mañero Ocarranza
Psicóloga
Protocolo para mejorar el estrés
Hoy en día disponemos de mucha información sobre cómo controlar el estrés pero ¿realmente funciona? ¿cómo podemos saber si el sujeto aplica bien lo que le enseñamos?
El biofeedback ofrece al profesional y al sujeto la posibilidad de observar cómmo controla su estrés y qué técnicas funcionan mejor.
Thought Technology ofrece un programa de control del estrés adaptado al profesional. Este programa incluye tanto protocolos de evaluación como de tratamiento de una duración aproximada de unos 15 minutos. Los protocolos de evaluación se componen de pantallas que valoran no sólo cómo reacciona el sujeto ante el estrés sino también cómo se recupera, tras lo cual el programa reporta un informe sobre cómo ha sido la sesión. Dentro del tratamiento ofrece diferentes posibilidades:
1- Relajación guiada
2- Control de la respiración
3- Relajación autógena
4- Relajación individualizada
Todos ellos protocolos que pueden ser adaptados al sujeto según su perfil.
Os recomendamos que visualicéis el video en:
https://www.youtube.com/watch?v=wW2yWIUZvFQ&list=UUDRSVuuPoRWwjSE-So0fnow , ya que ejemplifica muy bien cómo funciona cada una de las pantallas.
Imagen obtenida de: http://thoughttechnology.com/media/catalog/product/cache/1/image/
800×800/9df78eab33525d08d6e5fb8d27136e95/s/t/stress-suite—training-02—basic-relaxation-with-temp.jpg
Belen Pozo
Psicóloga- Técnica en Neurofeedback y Biofeedback
Patrones de Electroencefalografía en niños y adultos con TDAH
La actividad del EEG en niños con TDAH se caracteriza por un aumento de ondas theta y una reducción de ondas alfa y beta. Los parámetros que se usan en Neurofeedback para reducir los síntomas de TDAH incluyen entonces, la disminución de la actividad theta, el aumento de beta y del ritmo sensorio motor.
Los parámetros de entrenamiento en el caso de los adultos, va más allá de aumentar la capacidad atencional y reducir la impulsividad. La alta amplitud de las ondas beta, es un patrón característico en este grupo.
Por ello, como principales aspectos a considerar en el tratamiento en adultos, se incluiría además, la autorregulación emocional, como aspecto fundamental del desarrollo emocional (resolución de problemas-afrontamiento ante situaciones reales) y, el control de aquellos pensamientos negativos que resultan molestos y desagradables, al producir ansiedad e interferir en la vida diaria.
El tratamiento en Neurofeedback resulta de gran eficacia combinándose con técnicas cognitivas para garantizar la generalización de los resultados.
Información obtenida de:
http://www.resourcenter.net/images/AAPB/Files/Biofeedback/2006/biof_34_3_attention.pdf
[Arriba]Estudio en España sobre el Neurofeedback e Hiperactividad
Un estudio desarrollado en la Universidad de Sevilla con la colaboración de la Universidad de Baleares sobre el TDAH su diagnóstico y tratamiento, encabezado por la profesora Inmaculada Moreno García, determinan que el Neurofeedback produce cambios en al autocontrol y la atención de niños diagnosticados de TDAH.
Belén Pozo
Psicóloga
Información obtenida del artículo publicado en:
http://www.psiquiatria.com/noticias/tdah/tratamiento/57435/
[Arriba]