Neurofeedback en el control de esfínteres en la infancia
La consulta de padres o tutores de menores en diferentes especialidades médicas y psicológicas a causa de problemas urinarios es frecuente, echo que indica la prevalencia de tal tipo de trastornos, los cuales a menudo conllevan un tratamiento complejo y en ocasiones largo en el tiempo.
Varios son los enfoques para este tipo de patología que han sido estudiados e investigados para obtener mejores beneficios y en un menor tiempo; uno de ellos, el cual parece encontrarse en auge, es el llevado a cabo mediante el empleo del Biofeedback: se trata de reeducar al paciente para que éste se haga consciente de un proceso fisiológico concreto. En el caso del uso del Biofeedback para la intervención en problemas urinarios “se intenta modular la respuesta de la musculatura pélvica durante las fases miccionales de llenado y vaciado”.
Para valorar la eficacia de este tipo de intervención, el presente estudio emplea una muestra de n=34, niños y niñas que durante el último año fueron tratados de incontinencia urinaria diurna. Dicha muestra fue subdividida en tres grupos, a saber:
- pacientes con síndrome de urgencia miccional: 27 sujetos (19 niñas y 8 niños).
- pacientes con disfunción miccional: 4 niñas.
- niñas con incontinencia de la risa: 3 niñas.
De los resultados obtenidos se desprende que del total de pacientes intervenidos a través de Biofeedback, los resultados fueron muy buenos en 15 (44,1%), puesto que desapareció toda la sintomatología manifestada con anterioridad. En 7 pacientes, esto es un 20,5%, únicamente se mostró mejoría, por el logro del control de la sintomatología diurna, no obstante hubo persistencia de los escapes nocturnos en mayor o menor grado. No se apreció mejoría significativa en 9 casos (26,5%).
Por todos estos datos, los autores pueden concluir que la intervención con este tipo de herramienta al servicio del profesional, constituye un método relativamente sencillo que permite un porcentaje bastante elevado de éxito, el cual es posible combinar con otro tipo de tratamientos debido a su adaptabilidad y posibilidad de asociación a otras intervenciones.
Información extraída de:
http://secipe.org/coldata/upload/revista/CirPed19.61-65.pdf
Aida Mañero Ocarranza
Psicóloga