Inicio Blog Página 11

Biofeedback en el deporte

Pierre Beauchamp, es Doctor en Psicología del Deporte en la Universidad de Montreal,  Fundador de Pico Sport Performance MindRoom y entrenador de alto rendimiento deportivo para Equipos Olímpicos Nacionales en Canadá. Su amplia experiencia a lo largo de 35 años entrenando a equipos de fútbol, de ​​hockey, atletismo y golf, entre otros, es reconocida internacionalmente. También es miembro de la Asociación de Psicología del Deporte Aplicada (AASP), la Asociación de Psicofisiología Aplicada y Biofeedback (AAPB) y la Asociación de Psicología del Deporte canadiense (CSPA).

Pierre Beauchamp junto a su equipo de trabajo, desarrolla un programa de mejora del rendimiento deportivo para atletas de élite, para los Juegos Olímpicos de Vancouver del año 2010. En el mismo, se combinan técnicas cognitivo conductuales y la técnica de Biofeedback. El objetivo era conseguir una mejor gestión del estrés del deportista y que pudiera poner en marcha cada uno de sus recursos bajo condiciones de alta presión propias de las grandes competiciones.

Algunos de los cuestionarios que se administraron para evaluar las habilidades psicológicas de los deportistas se citan a continuación:

  • Instrumento de evaluación de habilidades mentales de Ottawa (OMSAT)
  • Cuestionario de estrés-recuperación (RESTQ-S)
  • Escala de Ansiedad Estado (CSAI-2)
  • Test de estilo atencional e interpersonal (TAIS)

Los parámetros fisiológicos de Biofeedback que se midieron y sobre los que se trabajó fueron:

  • Variabilidad del ritmo cardíaco (HRV)
  • Frecuencia respiratoria
  • Actividad muscular (EMG)
  • Temperatura de la piel
  • Conductancia de la piel (SC)
  • Actividad cerebral (EEG)

El objetivo de este programa multimodal de Psicología del Deporte, con la incorporación de la técnica de Biorretroalimentación, era preparar a cada uno de los atletas en el manejo de sus niveles de estrés ante la competición en los Juegos Olímpicos y la mejora de su rendimiento deportivo y marca personal.

Los resultados obtenidos en dichas Olimpiadas fueron buenos. El número total de medallas, fueron de 26. El equipo masculino de sprint ganó una medalla de oro y una de bronce y el equipo femenino ganó una de plata. El equipo masculino de relevos ganó el oro, y el equipo femenino, la medalla de plata.

Información obtenida de: 

Pierre Beauchamp, PhD, and Marla K. Beauchamp, MScPT, PhD(c). Using biofeedback for sport psychology and better athletic training. October 4, 2010. Vol. 21 • Issue 21 • Page 24

Miriam Benavides

Psicóloga

 

 

 

 

 

Neurofeedback y dislexia

procomp2La dislexia es uno de los trastornos del aprendizaje más comunes en la infancia. Su definición más general hace referencia a la dificultad para el aprendizaje de la lectura, fundamentalmente debido a alteraciones cognitivas, cuya afectación más significativa se produce en la etapa escolar.

Según el DSM-IV-TR (el término “dislexia” no aparece como tal, sino que se codifica como “trastorno de lectura”), los criterios diagnósticos vendrían a ser:

  1. El rendimiento en lectura, medido mediante pruebas de precisión o comprensión normalizadas y administradas individualmente, se sitúa sustancialmente por debajo de lo esperado dada la edad cronológica del sujeto, su cociente intelectual y la escolaridad propia de su edad.
  2. La alteración del criterio A interfiere significativamente el rendimiento académico o las actividades de la vida cotidiana que exigen habilidades para la lectura.
  3. Si existe un déficit sensorial, las dificultades para la lectura exceden de las habitualmente asociadas a él.

Para su tratamiento, cada vez es más aceptada la idea de la necesidad de una intervención multidisciplinar que incida en diferentes ámbitos, de modo coordinado, para que el mismo resulte exitoso y eficaz y puedan ser compensadas las dificultades de aprendizaje existentes.

En este sentido, diferentes estudios han venido señalando que el empleo del Neurofeedback puede resultar de utilidad en dicha patología, mejorando significativamente algunos de sus síntomas y manifiestaciones. Una de estas investigaciones es la que se expone a continuación, de la cual se pueden extraer algunos resultados, entre otros:

  • Objetivo → reducir el déficit de lectura y ortografía en niños disléxicos.
  • N= 19 niños; 10 niños grupo experimental con Neurofeedback, 9 niños grupo control.
  • El grupo experimental presentó mejoras significativas en lo relativo a la ortografía así como un incremento considerable en la coherencia alpha, aspecto el cual puede ser una señal de que los procesos de atención representan una mejora en la ortografía.
  • El grupo experimental, por el contrario, no experimentó mejoras en lo relativo a la lectura, lo cual es posible correlacionarlo seguún los autores con la ausencia de cambios fronto centrales.

Información obtenida de:

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC2837193/

Aida Mañero

Psicóloga

Entrenamiento en variabilidad del ritmo cardíaco y depresión

Una lesión cerebral puede ocasionar alteraciones de funciones cerebrales, pudiendo provocar déficits a nivel físico, social, cognitivo, y en el estado emocional del paciente.

Entre los trastornos neuropsiquiátricos que aparecen con mayor frecuencia en las personas que han sufrido un accidente cerebrovascular, están los relacionados con el estado de ánimo, más concretamente, los trastornos depresivos.

En este artículo, se exponen los datos del estudio llevado a cabo por la Escuela de Medicina de Rehabilitación y el Laboratorio Nacional de Ciencias de la Información y Tecnología, de la Universidad de Tsinghua, en China y, por el Laboratorio de Inteligencia Artificial de la Universidad de Arizona, en EE.UU.

El objetivo del mismo, es comprobar la repercusión y el impacto del entrenamiento  de la variabilidad de la tasa cardíaca en el estado de ánimo de los pacientes que han sufrido un ictus.

Entre los criterios de inclusión que se establecieron en este estudio fueron:

  • Pacientes hospitalizados en el Hospital Beijing desde febrero de 2013 hasta mayo de 2014
  • Edades comprendidas entre los 18 y los 75 años, independientemente del sexo
  • Nivel de educación, elemental o superior
  • Cumplir con los criterios de diagnóstico para el accidente cerebrovascular
  • Cumplir con los criterios diagnósticos de estado de depresión sin síntomas psicóticos, según la CIE-10
  • Puntuación superior a 20 en la Escala para la Evaluación de la Depresión de Hamilton
  • Puntuación superior a 27 en el Mini-mental State Examination
  • Buena orientación espacio-temporal

La mejora de los síntomas depresivos, a través del Biofeedback de Variabilidad Cardíaca (HRV) es evidente después de 10 sesiones de Psicoeducación, y de 3 sesiones semanales de 30 minutos cada una de ellas a lo largo de 4-6 semanas.

Información obtenida de:

Xin Li, Tong Zhang, Lu‑Ping Song, Yong Zhang, Gui‑Gang Zhang, Chun‑Xiao Xing, Hsinchun Chen (2015): Effects of Heart Rate Variability Biofeedback Therapy on Patients with Poststroke Depression: A Case Study. Chinese Medical Journal. September 20, 2015, Volume 128, Issue 18

Miriam Benavides

Psicóloga

Neurofeedback y dolor crónico

Sin títuloEl dolor crónico es una patología muy común difícil de manejar y tratar. El concepto de dolor es un término subjetivo que está determinado no sólo por aspectos físicos sino también psicológicos y fisiológicos. Es de todos sabido que el cómo se afronte o acepte determinada situación influirá en la percepción de la misma. El biofeedback es una herramienta con la que el profesional y el sujeto pueden observar cómo cambian sus variables fisiológicas, pudiendo entrenarle para el control de las mismas y como consecuencia la reducción de su malestar.

Miguel A. Vallejo ParejaCatedrático de Terapia Cognitivo Conductual, Facultad de Psicología de la UNED observa en un estudio que la onda cerebral relacionada con la percepción del dolor corresponde al aumento de las frecuencias 13-35 Hz y la disminución de 8-12 hz. De este modo con el entrenamiento en el aumento de la frecuencia 8-12 y disminución de 13-35 puede conseguirse la disminución de la percepción del dolor en el sujeto. De este modo se conseguirá que con un cambio interno el sujeto consiga de manera activa un cambio externo en los síntomas controlando su dolor. Sime, 2004 y Tan y cols., 2006 comprueban en un estudio que tras el entrenamiento en biofeedback EEG los sujetos informaban de una percepción menor del dolor.

Información obtenida de:

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1130-52742008000300009

Belén Pozo

Psicóloga

Neurofeedback y epilepsia

Neurofeedback y epilepsia. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) se define la epilepsia como “una enfermedad cerebral crónica que afecta a personas de todos los países y se caracteriza por convulsiones recurrentes. Las convulsiones son episodios breves de contracciones musculares que pueden afectar a una parte del cuerpo (convulsiones parciales) o a su totalidad (convulsiones generalizadas) y a veces se acompañan de pérdida de la consciencia y del control de los esfínteres.

Esos episodios se deben a descargas eléctricas excesivas de grupos de células cerebrales. Las descargas pueden producirse en diferentes partes del cerebro. Las convulsiones pueden ir desde episodios muy breves de ausencia o de contracciones musculares hasta convulsiones prolongadas y graves. Su frecuencia también puede variar desde menos de una al año hasta varias al día”.

 Entre los posibles tratamientos, desde hace algunos años se viene experimentando con el uso del neurofeedback como posible herramienta a disposición del profesional, instrumento que parece ha demostrado ser eficaz en el tratamiento de la epilepsia.

Esta afirmación puede verse corroborada a través de estudios como el que se muestra a continuación, en el cual un total de 6 pacientes con epilepsia resistente a fármacos,  fueron entrenados para aumentar la actividad de 12 a 15 Hz (ritmo sensorio-motor) y para disminuir la actividad de 4 a 9 Hz (ondas theta). Después de un número de sesiones de tratamiento, se observaron mejoras en los síntomas convulsivos de todos los pacientes, y, al mismo tiempo, el EEG de theta calculado en el punto C4 se hizo más débil, mientras que el SMR era lo contrario.

Información extraída de:

http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1002007109002354

Aida Mañero Ocarranza

Psicóloga

Biofeedback y estrés en el deporte

Sin títuloBiofeedback y estrés en el deporte. En el presente artículo, se mencionan dos estudios diferentes sobre atletas universitarios para el manejo de sus niveles de estrés ante la competición y la mejora de su rendimiento deportivo a través de la combinación de técnicas como la desensibilización sistemática, la reestructuración cognitiva o el ensayo mental, la técnica de Biofeedback y, la relajación muscular.

A los dos grupos de atletas que forman parte del estudio (jugadores de fútbol y jugadores de baloncesto) les fueron aplicados medidas pretratamiento y postratamiento, donde se encontraron diferencias significativas.

En el estudio 1, seis jugadores de fútbol, participaron de este entrenamiento a lo largo de 12 sesiones, las cuales se llevaron a cabo cada quince días, con una duración de unos 30 minutos cada una de ellas.

En el estudio 2, participaron 12 jugadores de baloncesto. El número de sesiones fueron 11 y la duración de cada una de ellas, de 60 minutos.

Para el exceso de tensión muscular en el músculo frontal de la cabeza, el masetero y el trapecio, se utilizó el Biofeedback Electromiográfico, y para el control del ritmo de los latidos del corazón, el Biofeedback de frecuencia cardíaca.

El entrenamiento de estas dos variables fisiológicas en los jugadores universitarios, favoreció la reducción de los altos niveles de estrés y el aumento del rendimiento deportivo.

Información obtenida de:

Daniel J. De Witt (1980): Cognitive and Biofeedback Training for Stress Reduction with University Athletes. Journal of Sport Psychology. 2,288-294

Miriam Benavides

Psicóloga

 

 

 

 

 

Tratamiento de la dislexia

trn---wide-band---1-mon_1Tratamiento de la dislexia. Ahora en nuestro centro nos complace comunicaros que volvemos a ser pioneros en un tratamiento en España que promete un futuro exitoso en el tratamiento de la dislexia.

Hace 5 años introdujimos el tratamiento con neurofeedback en el TDAH Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad en España, y ahora son más centros los que lo utilizan y muchos de ellos están asesorados y formados por nosotros. Este tratamiento ha resultado ser todo un éxito ya en nuestro centro y Universidades como la de Sevilla han realizado estudios donde se demuestra su eficacia.

En nuestro objetivo de querer dar un mejor servicio, estamos en una constante búsqueda de tratamientos usados en otros países de europa o de estados unidos, que tengan una trayectoria de resultados ya probados.

Ahora en la dislexia, evaluamos aquellas áreas cognitivas implicadas en el proceso lector, comprensión, velocidad y precisión lectora y una vez que hemos detectado aquellas dificultades, se comienza el tratamiento.

Mejora de la precisión lectora

Valoramos la capacidad del sujeto de hacer frente a una tarea lectora de manera eficaz en la decodificación. En un aula se refleja en la capacidad de leer con menos errores, con una mejoría en la fluidez.

Mejora de la velocidad lectora

Valoramos la capacidad del sujeto de leer con ritmo adecuado a su edad cronológica y curso escolar. Aumentando el número de palabras leídas por minuto.

Mejora de la comprensión lectora

Valoramos la capacidad a la hora de resolver preguntas sobre lo leído tanto de manera inferencial como literal. Lo que repercute en el número de horas diarias de estudio y en la eficacia del rendimiento escolar.

Precio de la evaluación: 120 euros

Nuestro centro siempre investigando y avanzando en la psicología.

Neurofeedback en trastornos de aprendizaje

Existen múltiples y numerosas definiciones de aprendizaje; se entiende como el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes posibilitado mediante el estudio, la enseñanza o la experiencia. En palabras de Chance (1984), se define como un cambio relativamente estable, sin especificar, dentro del organismo que posibilita un cambio en la conducta; se debe a la experiencia y no puede explicarse en términos de reflejos, instintos o maduración o influencia de la fatiga, de las lesiones, enfermedades o drogas.

A los tipos de estímulos que ayudan a aumentar una conducta, y por tanto a que ésta se aprenda se les denomina reforzadores; existen dos tipos de reforzador:

  • Reforzador positivo: Implica la aparición o aumento de la intensidad de un estímulo y repercute en la probabilidad de que se repita la conducta.
  • Reforzador negativo: Implica el quitar o disminuir la intensidad de un estímulo y repercute en la probabilidad de que se repita la conducta.

En el presente estudio, continuación de otro anterior el cual sirvió como seguimiento, se estableció un tratamiento basado en la neurorretroalimentación a un total de 16 niños con Trastorno del Aprendizaje y retraso en la maduración de su electroencefalograma (EEG). Se consideraron dos grupos: a uno de 8 niños se le dio tratamiento con reforzador positivo y otro recibió tratamiento con reforzador negativo.

De los resultados obtenidos fue posible extraer, entre otras, las siguientes conclusiones:

  • Aunque se observó mejoría en ambos grupos, éstos fueron más rápidos en el grupo al que se le administró el tipo de reforzador negativo.
  • Ambos grupos, tres años después del tratamiento, continuaron mostrando mejoría, tanto en el EEG como en su conducta.
  • En el EEG, es posible observar que el aprendizaje se da en primer lugar en el grupo que recibió refuerzo negativo y no parece extinguirse con el paso del tiempo.
  • La mejoría conductual parece ser superior también en el grupo de reforzador negativo debido a la generalización a otras áreas de la vida de los sujetos, no solo en el ámbito del laboratorio.
  • La neurorretroalimentación que reduce el coeficiente theta/alfa es exitosa en el tratamiento con niños con Trastornos del Aprendizaje y retraso en la maduración del EEG.

Información extraída de:

http://ri.uaq.mx/bitstream/123456789/2117/1/RI001619.pdf

Aida Mañero

Psicóloga

Trastorno de estrés post-traumático (TEPT) y neurofeedback

trn---wide-band---1-mon_1Según el DSM-IV-TR en el trastorno de estrés postraumático (TEPT), los criterios diagnósticos vendrían a ser los siguientes:

  1. La persona ha estado expuesta a un acontecimiento traumático en el que han existido 1 y 2:
    1. la persona ha experimentado, presenciado o le han explicado uno (o más) acontecimientos caracterizados por muertes o amenazas para su integridad física o la de los demás
    2. la persona ha respondido con un temor, una desesperanza o un horror intensos. Nota: En los niños estas respuestas pueden expresarse en comportamientos desestructurados o agitados

    B. El acontecimiento traumático es reexperimentado persistentemente a través de una (o más) de las siguientes formas:
    1. recuerdos del acontecimiento recurrentes e intrusos que provocan malestar y en los que se incluyen imágenes, pensamientos o percepciones. Nota: En los niños pequeños esto puede expresarse en juegos repetitivos donde aparecen temas o aspectos característicos del trauma
    2. sueños de carácter recurrente sobre el acontecimiento, que producen malestar. Nota: En los niños puede haber sueños terroríficos de contenido irreconocible
    3. el individuo actúa o tiene la sensación de que el acontecimiento traumático está ocurriendo (se incluye la sensación de estar reviviendo la experiencia, ilusiones, alucinaciones y episodios disociativos de flashback, incluso los que aparecen al despertarse o al intoxicarse). Nota: Los niños pequeños pueden reescenificar el acontecimiento traumático específico
    4. malestar psicológico intenso al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático
    5. respuestas fisiológicas al exponerse a estímulos internos o externos que simbolizan o recuerdan un aspecto del acontecimiento traumático

    C. Evitación persistente de estímulos asociados al trauma y embotamiento de la reactividad general del individuo (ausente antes del trauma), tal y como indican tres (o más) de los siguientes síntomas:
    1. esfuerzos para evitar pensamientos, sentimientos o conversaciones sobre el suceso traumático
    2. esfuerzos para evitar actividades, lugares o personas que motivan recuerdos del trauma
    3. incapacidad para recordar un aspecto importante del trauma
    4. reducción acusada del interés o la participación en actividades significativas
    5. sensación de desapego o enajenación frente a los demás
    6. restricción de la vida afectiva (p. ej., incapacidad para tener sentimientos de amor)
    7. sensación de un futuro desolador (p. ej., no espera obtener un empleo, casarse, formar una familia o, en definitiva, llevar una vida normal)

    D. Síntomas persistentes de aumento de la activación (arousal) (ausente antes del trauma), tal y como indican dos (o más) de los siguientes síntomas:
    1. dificultades para conciliar o mantener el sueño
    2. irritabilidad o ataques de ira
    3. dificultades para concentrarse
    4. hipervigilancia
    5. respuestas exageradas de sobresalto

    E. Estas alteraciones (síntomas de los Criterios B, C y D) se prolongan más de 1 mes.

    F. Estas alteraciones provocan malestar clínico significativo o deterioro social, laboral o de otras áreas importantes de la actividad del individuo

TRATAMIENTO

Para su tratamiento, una de las herramientas disponibles que se han venido estudiando es el denominado Neurofeedback el cual permite abordar y trabajar de una forma no invasiva para el sujeto, haciendo que se reduzcan los síntomas de forma considerable.

Dentro de los niveles de eficacia propuestos por La AAPB (Association for Applied Psyschophysiology and Biofeedback), la Asociación mundial de Biofeedback, junto con la ISNR (International Society for Neurofeedback and Research), el tratamiento del TEPT con Neurofeedback se incluiría en el nivel 2 de posible eficacia, en función de las investigaciones realizadas.

El estudio de esta patología y su intervención con Neurofeedback parece que se comenzó en la década de los 80; posteriormente, algunos años más tarde se llevaron a cabo más estudios al respecto, como el realizado por Peniston y Kulkosky (1991) en el cual se compararon dos grupos de veteranos de guerra de Vietnam los cuales presentaban TEPT: a uno de ellos se les realizó un tratamiento con Neurofeeback y al otro no. Los resultados mostraron que los síntomas en el grupo de Neurofeedback se redujeron de forma significativa en comparación con el otro grupo y que los mismos únicamente aparecieron en un 20% transcurridos dos años, en contraposición con el 100% del grupo que no recibió sesiones de entrenamiento.

Información extraída de:

http://www.braintrainuk.com/wp-content/uploads/2013/10/Peniston-alpha-theta-PTSD.pdf

Aida Mañero Ocarranza

Psicólga

Neurofeedback y fobia social

Según Paul G. Swingle, miembro de la directiva de la Asociación Psicológica Canadiense, los niños y niñas que acuden a consulta por miedo a relacionarse en situaciones formales, miedo a mantener una conversación, a comer o leer en público, miedo a hablar a figuras de autoridad o a personas desconocidas, presentan un patrón EEG muy característico.

Por un lado, las ondas cerebrales Alfa, se encuentran en mayor proporción en áreas frontales del hemisferio derecho. Los puntos donde se observa una mayor actividad Alfa según el Sistema Internacional 10-20, son el FP2, F4 y F8.

En general, en los niños y niñas en los que se observa un exceso de onda Alfa en esta zona cerebral,  pueden presentar ansiedad o miedo intenso en situaciones sociales a las que está expuesto al posible examen por parte de otros, pero también se pueden observar comportamientos agresivos o desafiantes y en general, dificultades en el manejo de las habilidades sociales.

 En el caso de los adultos, se ha observado una elevada proporción de Alfa en la misma región, ante conflictos o crisis de pareja o rupturas de relaciones.

Por otro lado, en la región occipital, hay un aumento de la onda cerebral Beta, lo cual está más relacionado con dificultades para tolerar situaciones de estrés y reducir los niveles de ansiedad.

Los puntos más característicos donde se localizan elevadas amplitudes de onda Beta son el O, O1 y O2. También parece relacionarse este exceso de amplitud de onda, con la falta de sueño, pensamiento acelerado, conductas de automedicación y, el consumo y la dependencia a sustancias como es el caso del alcohol, medicamentos y otras sustancias tóxicas.

Información obtenida de: 

www.SwingleClinic.com

Miriam Benavides

Psicóloga

 

× ¿Cómo puedo ayudarte?