Inicio Blog Página 9

Eficacia del Biofeedback y Neurofeedback

Eficacia del Biofeedbac y Neurofeedback

En función del número de estudios realizados para cada patología concreta, así como de la eficacia comprobada de cada uno de los mismos, la AAPB y la Sociedad de Regulación Neuronal han podido establecer una serie de niveles y/o tipos de eficacia, los cuales permiten obtener una base más sólida que consolide los tratamientos llevados a cabo con Biofeedback y Neurofeedback así como guiar futuras investigaciones y replicaciones.

Esta clasificación, así como algunas de las patologías estudiadas e incluidas en cada uno de dichos niveles, es la que se muestra a continuación:

  • Nivel 1: No soporte empírico: Informes anecdóticos y estudios de casos → Aquí se incluirían patologías como el Autismo o los desórdenes alimenticios entre otros.
  • Nivel 2: Posible eficacia: Por lo menos un estudio con suficiente poder estadístico, con medidas de resultados bien definidas, pero sin una asignación aleatoria a una condición de control interno para el estudio → En este nivel 2 de posible eficiacia se incluirían patologías como la depresión o el Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT).
  • Nivel 3: Probable eficacia: Estudios observacionales múltiples, estudios clínicos, estudios con control en lista de espera y réplicas en los estudios inter e intra sujetos que demuestran eficacia → En este nivel es posible encontrar el alcoholismo, dolor crónico, dolor de cabeza y migrañas en la infancia o insomnio.
  • Nivel 4: Eficacia:
    • El tratamiento a investigar se muestra significativamente superior a los otros con los que se compara o es equivalente a un tratamiento de eficacia establecida previamente.
    • Los estudios se dan en una población tratada para un problema específico y los criterios de inclusión están definidos operacionalmente.
    • Se usan medidas específicas, claras y válidas.
    • Los datos están sujetos a análisis adecuados.
    • Las variables diagnósticas y de tratamiento están definidas claramente de forma que sea posible la replicación del estudio.
    • La superioridad o equivalencia del tratamiento investigado ha sido demostrada en por lo menos dos ámbitos independientes.

Dentro de este nivel es posible incluir patologías como la ansiedad, el Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad (TDAH), el dolor de cabeza en adultos, el bruxismo o la incontinencia urinaria masculina.

  • Nivel 5: Eficaces y específicos: Tratamientos que han mostrado ser estadísticamente superior a la medicación o tratamientos alternativos, en por lo menos dos ámbitos de investigación independientes → Incontinencia urinaria femenina.

Información extraída de Evidence-Based Practice in Biofeedback and Neurofeedback: Yucha, C. y Gilbert, C. (2004). American Association of applied psychophysiology & biofeedback (AAPB).

Aida Mañero Ocarranza

Psicóloga

Miembro fantasma y biofeedback

Tras la amputación de algún miembro, el conocido como miembro fantasma es el resultado más común al que ha de hacer frente más de la mitad de los pacientes que han sufrido la experiencia de la amputación. Las sensaciones habituales que las personas podemos tener en nuestros brazos, piernas, manos o pies, se van a seguir dando aun habiendo sido amputado algún miembro y generalmente viene acompañado de dolor que se experimenta de manera muy intensa.

La primera descripción que se realizó de la sensación de miembro fantasma se remonta al año 1511, por el cirujano francés Ambroise Paré, y, es en el año 1872, cuando el neurólogo norteamericano, S. W. Mitchell, acuña el término y publica un estudio sobre personas amputadas durante la Guerra de Secesión.

Para evaluar la eficacia del tratamiento con  Biofeedback Electromiográfico (EMG) en pacientes con dolor de miembro fantasma tipo constrictivo, se lleva a cabo un estudio en el que participan seis usuarios, de los cuales, tres completaron el tratamiento.

Esta fue la información recogida en relación a los pacientes:

  • Datos socio demográficos
  • Causa de la amputación
  • Tiempo transcurrido desde la amputación
  • Localización
  • Creencias sobre el miembro fantasma
  • Descripción de las sensaciones dolorosas
  • Intensidad, frecuencia y duración
  • Repercusiones en la vida diaria
  • Información diaria a través de autorregistros para evaluar la intensidad dolorosa (0 = no hay dolor, 10 = dolor intolerable)

Entre los criterios de inclusión destacaron:

  • Mayoría de edad: 18 años
  • Conectados con la realidad
  • Sensaciones dolorosas persistentes en la parte del cuerpo amputada
  • Sensaciones del tipo: punzadas o presión
  • Dolor de miembro fantasma de tipo constrictivo
  • Amputación del miembro superior (brazo)
  • La zona amputada o cercana a ella, se ha recuperado del procedimiento quirúrgico
  • Dolor no explicable por presencia de otro tipo de alteración, ya sea física o mental

Cada uno de los pacientes, participaron en 10 sesiones que se distribuyeron semanalmente (dos sesiones) y finalizado el tratamiento, se llevaron a cabo dos seguimientos: al mes y dos meses, después de dar fin a las sesiones de EMG. Los tres coincidieron en que la intensidad del dolor y la percepción del miembro fantasma aminoraron.

Estos son los datos correspondientes a los tres usuarios que participaron en el estudio:

M, de 23 años de edad:

  • Amputación desde hace tres años
  • Unos días después, sensación descrita como punzadas
  • Sensaciones en la mano, muñeca y antebrazo
  • En ocasiones, efecto telescópico
  • Dificultades para dormir debido a los dolores
  • Tras las diez sesiones de tratamiento:
    • Se mitigan las sensaciones en el antebrazo y muñeca
    • Desaparece el efecto telescópico
    • Menos dificultades para conciliar el sueño
    • Reducción del dolor: 59.00%

T, 55 años de edad:

  • Amputación transhumeral brazo derecho desde hace ocho meses
  • Sensaciones desde el primer momento de la amputación
  • Sensación de la totalidad de la mano unida al muñón
  • Tras finalizar el tratamiento con EMG:
    • Disminución escasa de sensaciones en la palma de la mano y dedos
    • Atenuación mayor de sensaciones de la palma
    • Mejora en la conciliación de sueño
    • Menor fatiga y dolor en la zona amputada a la hora de realizar actividades diarias con el miembro no amputado
    • Reducción del dolor: 70%

G, 64 años de edad:

  • Amputación del brazo izquierdo por encima del codo desde hace 41 años
  • Dolor en los dedos y en la palma de la mano
  • Finalizado el tratamiento:
    • Prácticamente las mismas sensaciones en los dedos
    • Sensaciones en la palma, disminuidas
    • En ocasiones, en días de mucho trabajo y esfuerzo, el dolor dificulta conciliar el sueño. El resto de los días, menos dificultades para dormir
    • Reducción del dolor: 10%

Tras los resultados obtenidos, puede ser considerado el Biofeedback EMG, como una alternativa en el tratamiento para el dolor de miembro fantasma.

Información obtenida de:

Villalobos Fernández, L. A. (2015). Biorretroalimentación EMG para el dolor de miembro fantasma constrictivo. Un informe de tres casos. Universidad de Costa Rica. Clínica y Salud 2 (2015) 97-102

Miriam Benavides

Psicóloga

Cómo acabar con la ansiedad

dg

Cómo acabar con la ansiedad

La ansiedad es una alteración que sufre la mayor parte de la población a lo largo de su vida. Es una sensación desagradable en la que la falta de aire al respirar, temblores, sensación de irrealidad o preocupaciones forman parte de la sintomatología más común.

Ante todo ello se intenta aprender a respirar, acudir a yoga, pilates o hacer ejercicio físico, pero nada parece funcionar ¿por qué? Esto es debido a que realmente el organismo no se desactiva.

La ansiedad es una respuesta de alarma en la que el sistema nervioso simpático del organismo se activa para responder a una amenaza real o cognitiva, es decir el cerebro interpreta que algo no va bien, el corazón aumenta sus latidos, las extremidades se preparan para huir y las respiraciones aumentan,al no existir una amenaza proporcionada a esta reacción aparecen los mareos, sudoración o sensación de pérdida de control. Las diversas estrategias que se llevan a cabo como por ejemplo técnicas de respiración a veces no funcionan porque no se realizan de forma correcta ¿cómo podemos comprobarlo?

La única manera de poder comprobar y aprender a desactivar y controlar la respuesta al estrés es a través del Biofeedback, con ello monitorizaremos las variables fisiológicas del sujeto como la respiración, temperatura o tensión muscular,  y se comprobará que el sujeto tiene una adecuada variabilidad en estos factores, si esto ocurre conseguirá controlar su ansiedad, en el caso de que no sea así se llevará a cabo un entrenamiento en el que el sujeto visualizará en el ordenador cómo controla sus variables y cómo este control le hace tener una sensación de bienestar, cómo mejoran sus estados de relajación, su sueño o ansiedad.

Belén Pozo

Psicóloga

 

 

Biofeedback, el cambio duradero y permanente

Actualmente se vive en la sociedad de lo rápido, de lo inmediato; se tolera poco la espera y la postergación de la gratificación o de las recompensas. Si algo se puede obtener de forma rápida y fácil ¿para qué valorar otra opción quizá más lenta pero más beneficiosa?

Evidentemente, esta idea en algunos casos es acertada, funcional y adaptativa puesto que si no cualquier tipo de consecución supondría un esfuerzo enorme y muy costoso para el cual no se estaría preparado en todas y cada una de las situaciones de la vida cotidiana diaria. No obstante, hay ocasiones en las que permitirse un cambio menos rápido pero en contraposición menos superficial, más duradero, permanente y eficaz probablemente conlleve mejores beneficios para uno mismo. Este es el caso de la salud y del afrontamiento de determinados tipos de sintomatología.

En España hoy en día, y según lo confirman diversos estudios, existe una tendencia a la excesiva medicación y a la auto-medicación para el abordaje de diferentes patologías y síntomas: se pone una tirita a la herida, lo cual es rápido y poco costoso, sin embargo, cuando ésta se retira probablemente la herida continúe estando y no esté curada. Así pues, dado este inconveniente, los estudios revelan que con otro tipo de tratamientos igualmente pueden remitir y/o desaparecer estos síntomas, incluso de un modo más permanente, puesto que al producirse un aprendizaje dirigido a cómo manejar esos síntomas, se adquieren unas herramientas que permiten que éstos sean controlados de manera eficaz. Una de las herramientas disponibles y con buenos resultados constatados mediante la realización de diferentes investigaciones es el Biofeedback, instrumento que permite obtener una señal objetiva (feedback) de la variable en medición con el objetivo de modificarla, en la dirección deseada, para su control y en consecuencia para el control de los síntomas que la alteración de la misma produce.

Además, y a diferencia de otros tipos de tratamientos, el Biofeedback posee una serie de ventajas las cuales permiten que se de una intervención:

  • No invasiva.
  • Sin efectos secundarios.
  • Duradera y permanente puesto que se produce un aprendizaje.
  • Adaptada a la problemática y a las manifestaciones sintomatológicas que presente el sujeto.

Aida Mañero

Psicóloga

Mejora de las matemáticas con neurofeedback

Sin títuloEl neurofeedback es una técnica a través de la cual el sujeto aprende a detectar cuando su cerebro necesita una mayor activación. Para realizar tareas de matemáticas como cálculo o problemas, es necesario poner en marcha diversas estrategias como: planificación, organización de la información, comprensión lectora, memoria de trabajo, resolución de problemas o automatismos de cálculo numérico o acceso a los aprendizajes previamente adquiridos; todos estos procesos requieren de una actividad cerebral determinada. La no activación suficiente hace que el sujeto tenga despistes, errores o bloqueos. Por todo ello en el centro, tras llevar a cabo el análisis de los diferentes puntos cerebrales que se relacionan con esta tarea, hemos elaborado un protocolo de entrenamiento para la mejora del rendimiento matemático.

Los sujetos que lo han llevado a cabo, en un mes ven claramente resultados, informan de que les cuesta menos ver ala solución, que tardan menos en ver cómo lo tienen que hacer y tienen menos errores de cálculo.

El entrenamiento se trata, de que una vez colocado en un punto específico el sensor el sujeto aumente su actividad cerebral en el mismo y con ello obtenga un beneficio, de este modo aprenderá a detectar cuándo no está preparado para el aprendizaje, en el entrenamiento conseguirá que funcione un juego de ordenador, de este modo se produce un condicionamiento operante en el que el cerebro aprende a estar más activado para obtener el máximo rendimiento.

Belén Pozo

Psicóloga

Neurofeedback y dolor crónico

Se considera dolor crónico aquel que persiste más de tres meses (Merskey y Bogduk, 1994; Pedrajas y Molino, 2008). Bajo la definición de dolor crónico es posible aglutinar diferentes patologías como son la lumbalgia, la fibromialgia, la artrosis o las cefaleas, entre otras.

En cuanto al abordaje de la sintomatología propia de las patologías que se encuadran dentro del dolor crónico anteriormente citadas, varios son los estudios que analizan el papel del Neurofeedback como herramienta que permita la intervención, así como sus resultados en cuanto a la eficacia comprobada.

Uno de los autores más implicado en el análisis, estudio y comprobación de la eficacia del EEG-NF en el tratamiento del dolor es Jensen. Este autor y sus colaboradores llevaron a cabo un estudio con pacientes con dolor espinal crónico, cuyos resultados sugirieron que el aumento de la actividad Alfa y la reducción de Beta en las regiones concretas T3-T4 y C3-C4 era asociada a una mejoría significativa de los efectos más adversos del dolor y el malestar psicológico asociado al mismo. (“Steps toward developing an EEG biofeedback treatment for chronic pain”).

En lo referido a la fibromialgia, el primer estudio clínico con EEG-NF fue el que llevaron a cabo en conjunto Kayiran y sus colaboradores en el cual incluyeron pacientes que cumplían por un lado los criterios “American College of Rheumatology“ (ACR) de 1990 para la fibromialgia, y por otro los del Manual de Diagnóstico Estadístico de los Trastornos Mentales-III (DSM-III). Para llevar a cabo la evaluación fueron incluidas medidas de dolor, fatiga, depresión y ansiedad, así mismo, los pacientes fueron repartidos en dos grupos de tratamiento, 18 que recibieron EEG-NF y otros 18 que recibieron tratamiento con escitalopram. Se realizaron 20 sesiones para reforzar la frecuencia en las bandas de 12-15 Hz.

Los dos grupos manifestaron una determinada mejoría, aunque aquellos sujetos que fueron tratados con Neurofeedback fueron los que experimentaron una mayor disminución de los síntomas. (“Neurofeedback intervention in fibromyalgia syndrome; a randomized, controlled, rater blind clinical trial”).

Otro estudio realizado con potenciales evocados de latencia larga (P300) evidenció que el tratamiento con Neurofeedback producía un aumento de la amplitud y un retraso en la latencia de la P300, indicando una facilitación de los mecanismos inhibitorios talamocorticales facilitando así la reorganización de las vías neurales implicadas en la amplificación de la percepción de dolor. (“Learned self-regulation of EEG frequency components affects attention and event-related brain potentials in humans”).

Aida Mañero Ocarranza

Psicóloga

Información extraída de:

http://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v22n1/v22n1a03.pdf

http://www.neuroclassics.org/PUBLICACIONES/MCorominas%202015%20Neurofeedback%20y%20Fibromialgia.pdf

 

 

Desayuno Figura del Rey

IMG-20151127-WA0001Todo un éxito el desayuno entre profesionales de hoy, sobre la interpretación de la Figura del Rey.

Agradecer a los 14 participantes su participación en el mismo, las reuniones interprofesionales enriquecen la profesión.

Por otro lado agradecer a Tea Ediciones su colaboración y participación en el mismo.

Entre todos se ha consensuado y se ha compartido una gran información valiosa sobre los aspectos planteados en la misma. Os esperamos en la próxima.

IMG-20151127-WA0003El próximo 29 de enero os esperamos a vosotros y a todo el que quiera compartir con nosotros su experiencia y desayuno,.. nosotros ponemos el café ;). Está por determinar la temática de la misma pero aceptamos sugerencias.

Os esperamos.

Equipo Vaca Orgaz

Biofeedback, el cambio duradero y permanente

biofunscreensActualmente se vive en la sociedad de lo rápido, de lo inmediato; se tolera poco la espera y la postergación de la gratificación o de las recompensas. Si algo se puede obtener de forma rápida y fácil ¿para qué valorar otra opción quizá más lenta pero más beneficiosa?

Evidentemente, esta idea en algunos casos es acertada, funcional y adaptativa puesto que si no cualquier tipo de consecución supondría un esfuerzo enorme y muy costoso para el cual no se estaría preparado en todas y cada una de las situaciones de la vida cotidiana diaria. No obstante, hay ocasiones en las que permitirse un cambio menos rápido pero en contraposición menos superficial, más duradero, permanente y eficaz probablemente conlleve mejores beneficios para uno mismo. Este es el caso de la salud y del afrontamiento de determinados tipos de sintomatología.

En España hoy en día, y según lo confirman diversos estudios, existe una tendencia a la excesiva medicación y a la auto-medicación para el abordaje de diferentes patologías y síntomas: se pone una tirita a la herida, lo cual es rápido y poco costoso, sin embargo, cuando ésta se retira probablemente la herida continúe estando y no esté curada. Así pues, dado este inconveniente, los estudios revelan que con otro tipo de tratamientos igualmente pueden remitir y/o desaparecer estos síntomas, incluso de un modo más permanente, puesto que al producirse un aprendizaje dirigido a cómo manejar esos síntomas, se adquieren unas herramientas que permiten que éstos sean controlados de manera eficaz. Una de las herramientas disponibles y con buenos resultados constatados mediante la realización de diferentes investigaciones es el Biofeedback, instrumento que permite obtener una señal objetiva (feedback) de la variable en medición con el objetivo de modificarla, en la dirección deseada, para su control y en consecuencia para el control de los síntomas que la alteración de la misma produce.

Además, y a diferencia de otros tipos de tratamientos, el Biofeedback posee una serie de ventajas las cuales permiten que se de una intervención:

  • No invasiva.
  • Sin efectos secundarios.
  • Duradera y permanente puesto que se produce un aprendizaje.
  • Adaptada a la problemática y a las manifestaciones sintomatológicas que presente el sujeto.

Aida Mañero

Psicóloga

Acabar con el estrés sin fármacos

dgEl estés es la patología de la sociedad, se vive en constante tensión y con falta de tiempo pero ¿se puede eliminar el estrés? Realmente necesitamos el estrés para enfrentarnos a la actividad frenética del día a día, pero ¿hasta dónde? Los límites a los que se está llevando el estrés están afectando a la salud de las personas: enfermedades cardíacas, problemas de sueño y alimentación, cefaleas,dolores musculares y alteraciones del estado de ánimo, entre otras afectan a un gran porcentaje de la población.

¿Cómo puedo controlarlo? ¿sólo me puedo medicar? La medicación es una opción pero no es la solución ya que no enseña a manejar la situación de estrés no enseña a sacarle el máximo partido a nuestro estado. Entonces ¿qué puedo hacer? el biofeedback es una herramienta que ofrece la oportunidad de aprender a controlar tu cuerpo a detectar cómo te encuentras y manejarlo.

A través de la medición de tus variables fisiológicas como la temperatura, respiración o tensión muscular, aprendes a observar cómo se encuentra tu cuerpo y llevar a cabo estrategias para relajarlo sacando el máximo partido a tu capacidad para solucionar las situaciones. Con el entrenamiento en biofeedback desaparecerán los bloqueos cognitvos, despistes y dificultades para tomar decisiones.

Según el Instituto Burmuin del País Vasco «Con este mé́todo, la persona aprende a controlar sus estados de calma y concentració́n a la vez, cuantificar sus variables fisioló́gicas, incluyendo el estado cerebral (que es medido en ondas alfa, zeta, beta… ), y conseguir valores de normalidad».

Información en:

http://www.abc.es/sociedad/20140623/rc-biofeedback-ultimo-para-combatir-201406231403.html

Belén Pozo

Psicóloga

Sistema de colocación de 21 electrodos

Imagen1 El Electroencefalograma (EEG), es una herramienta que va a permitir detectar la actividad eléctrica de la corteza cerebral y para ello se utilizan electrodos los cuales se sitúan sobre el cuero cabelludo de acuerdo a varios sistemas de colocación. Uno de los más utilizados es el que se conoce con el nombre de Sistema Internacional 10-20.

Cada uno de los electrodos va a registrar una señal, que proviene de la zona o área del cerebro donde estos se ubican, y se hace mediante un ordenador y un amplificador de señal. Se necesita un sistema de amplificación porque la señal eléctrica que el cerebro emite al exterior es muy pequeña y débil para registrarla.

Este sistema, describe 21 lugares de registro EEG los cuales guardan una relación, la cual es proporcional al tamaño y a la forma de la cabeza de cada persona. Cada uno de estos emplazamientos se identifica por medio de una letra que hace referencia a los lóbulos cerebrales sobre los cuales se van a colocar los electrodos y, un número, que hacer referencia a la localización en un hemisferio cerebral u otro.

Miriam Benavides

Psicóloga

× ¿Cómo puedo ayudarte?